top of page

¿Por qué mindfulness? ¿Cuánto de necesario es que llegue a los niños? ¿ A los adultos?


El mindfulness llegó a mi y hoy forma parte de mi vida, como maestra y educadora infantil, siento que debo transmitirlo ¿ Por qué? Porque los maestr@s, los educadores/as tenemos una gran responsabilidad, y es que tenemos en nuestras manos acompañar a personas desde sus edades más tempranas, ayudándoles a desarrollarse, ofreciéndoles las herramientas necesarias para adquirir la capacidad de afrontar la vida de la mejor manera posible, sabiendo aceptar y gestionar cualquier situación que venga. Y esta herramienta, el mindfulness, creo que puede ayudar mucho a afrontar las situaciones cotidianas de la vida, de forma más fácil.


Algo que tenemos en común los seres humanos es que queremos ser felices. Vivimos en un mundo lleno de prisas constantes, sin parar ni un solo segundo, buscando la perfección de las cosas, el control de todo, el estar bien e intentando rechazar todo lo negativo...y cuando algo no va bien, cuando algo se tercia...llega el dolor, y lo intentamos rechazar, evitar... porque el ser humano es así. Cuando llegamos a la edad adulta nos encontramos que todo no es controlable y que todo no es de color de rosas, y eso nos produce mucho dolor. ¿Sabemos gestionarlo? ¿ Cómo afrontamos todo lo que nos depara la vida si nos enseñaron a negar nuestras propias emociones? No llores no es para tanto..


El mindfulness es necesario tanto para niños/as como para adultos. Porque la vida es un camino que todos tenemos que recorrer, con cosas buenas y con cosas malas, ¿Pero nos enseñaron a aceptar lo negativo, lo malo, el sufrimiento? ¿ Nos enseñaron a parar? Desde luego la situación actual nos enseñó a parar.

Nos enseñaron a que aprobar un examen de matemáticas era nuestra única obligación y lo más importante, sin importar otros factores externos y olvidando lo más importante ¿Cómo me siento hoy? ¿ Qué sensaciones y preocupaciones hay dentro de mi cuerpo que hacen que no esté bien? ¿ Cómo gestiono esos nervios ante un examen? ¿ Qué situación familiar hay en cada hogar que hace que un niño piense que algo no va bien? ¿ Cómo un niño/a afronta la muerte de un ser querido? ¿ Cómo un niño afronta la enfermedad de un ser querido o propia? ¿ Cómo un niño afronta una situación de bullying? ¿ Cómo gestionan todo un cumulo de emociones y sensaciones negativas si lo que nos enseñan es que hay que estar bien? ¿ Cómo soluciono una pelea con un amigo, con un familiar?


Creo enormemente que esto hay que trabajarlo y que hay que luchar porque en las aulas se trabaje cada vez más.

El autocuidado como parte esencial de la vida, el aprender a parar, el aprender a validar y gestionar las emociones. Creo enormemente en este proyecto y seguiré luchando para transmitir todo ello.

Concienciar a los adultos como parte esencial del cambio, tenemos que aprender a parar, porque para cuidar a los demás tenemos que empezar por cuidar de nosotros mismos, los adultos.

Escuchar nuestras emociones, escuchar nuestro cuerpo, aceptar que el no estar bien también está bien, y eso es imprescindible para saber cuáles son nuestras propias necesidades y las de los que nos rodean, sean nuestros alumnos, sean nuestros hijos, sea nuestro entorno en general.

Si te apetece dejar un comentario, aquí estoy para leerte.

Gracias de corazón.

 
 
 

Comentários


bottom of page